TECNICAS FOTOGRAFICAS
http://lafotografia-xavier.blogspot.com/ Las máquinas fotográficas actuales, mal llamadas "cámaras", porque ya no son ni cajón ni reflex, en su gran mayoría con enfoque automático, han eliminado casi por completo el cálculo estimado de velocidad/diafragma. No pueden seleccionar la imagen por usted ni decidir la mejor composición. Entonces vamos a tratar de sacar partido a las virtudes actuales de croping (recorte), mejoras automáticas de la calidad de la imagen, resolución, autoenfoque, tomas en serie, etc. Todas éstas se hacían la mayoría de las veces en laboratorio o cuarto oscuro.
LA EXPOSICION CORRECTA
Antiguamente se usaba mucho los fotómetros sean estos de mano o incorporados a la "cámara", hoy en día las cámaras digitales poseen fotómetros de lectura integrada incluídos en su sistema, algo que ayuda muchísimo en la calidad de la foto a tomar, pero, siempre hay algo, normalmente en días nublados claros la medición integrada no tiene gran importancia, pero en días soleados, ahí está el problema, y es que las fotos salen muy contrastadas. Para evitar eso, sea cual sea el tipo de fotómetro de la cámara simplemente "tome" la lectura de donde esté la parte mas importante de la imagen, por ejemplo el rostro, aunque el fondo salga algo claro.
CAMARAS DIGITALES
Las cámaras digitales que tienen la opción de función manual son un equipo valioso tanto para el profesional como para el aficionado, ahí podemos aplicar técnicas "antiguas" que nos servirán para obtener hermosas fotos, pero también las podemos realizar con las cámaras incorporadas a teléfonos celulares, aunque en este caso sólo tenemos que tener cuidado con el encuadre, pues no podemos hacer mucho manualmente.
FOTOS CALLEJERAS
Algunas veces en nuestra vida cotidiana nos hemos encontrado con diferentes situaciones que se dan en el lugar donde uno vive, sea este un pueblo o una ciudad. Hay ocasiones en que hubiésemos querido captar ese momento, aunque éste sea positivo, desagradable, impresionante o divertido; nos hallamos con animales, niños, viejos, autos, indigencia, accidentes, plantas, paisajes, etc. Usted debe siempre andar preparado para tales oportunidades, si usted es de los que gusta plasmar esos momentos recuerde esto: SU MAQUINA DEBE ESTAR EN MODO MANUAL, DEBERÁ TENER UN DIAFRAGMA 5.6 Y UNA VELOCIDAD DE 125 A 400 ASAS, LA LENTE ESTARÁ EN 35 MM Y AL INFINITO (LUEGO HACE CROPING) nada más, con esto usted logrará unas instantáneas muy equilibradas en exposición y enfoque. Aquí les dejo algunas fotos que logré con mi celular. Algún colega mío puede que tenga otras ideas que ayuden en lograr buenas fotos instantáneas, visita esta página, ahí encontrarás otros blogs
EL MOMENTO PROPICIO
Cuando vamos expresamente a tomar una foto de algo ya visto como por ejemplo un monumento, un auto, un árbol, etcétera llegamos al sitio y tomamos varias fotos y desde varios ángulos y ¡oh, Qué hermosas fotos! y nos vamos, las revelamos y terminado el asunto, cuando mira el mismo sitio en alguna revista o diario pero fotografiado por otro, usted se dice a si mismo: tiene mejor cámara, tiene mas conocimientos, es profesional, etc. etc. No es así, él simplemente tiene MÁS PACIENCIA, esperó el momento oportuno tanto de que si había gente o no y si había buena luz, buena luz no de potencia sino de calidad. Tiene que ser paciente, "esperar" a que las sombras no molesten, que no haya muchas personas, tranquilo(a) el momento llega, tome sus primeras fotos cuando haya sol directo, luego con sol indirecto (nublado claro), cuando no sea muy visitado y compare, verá que las segundas fotos son mucho más saturadas, que las sombras no molestan, que no se verán demasiadas personas o ninguna. Practíquelo y sabrá por qué "Con paciencia se gana el Cielo"
PROFUNDIDAD DE CAMPO
La profundidad de campo es la zona de una imagen que está nítida, ésta puede estar localizada como primer plano o fondo y depende no del enfoque que tenga el objetivo sino del diafragma del mismo; a mayor número de diafragma o sea menor abertura por ejemplo f:11 ó f:22 tendremos una zona nítida prácticamente amplia, por el contrario con una abertura grande o sea un número pequeño de diafragma f:1.4 o f:3.5 el campo de nitidez será muy estrecho.
LEY DEL INVERSO DE LOS CUADRADOS
“Cuando una fuente luminosa puntual se aleja de un objeto el doble de distancia, éste objeto recibirá la cuarta parte de la intensidad de luz de esa fuente, por el contrario si este objeto se acercara a la mitad de distancia entonces recibirá el doble de intensidad.”

Dicho de otro modo: a mayor distancia el resultado será menor intensidad lumínica; a menor distancia tendrá más intensidad. Esto ha servido para incluir un número guía para los flashes electrónicos y así poder establecer un diafragma en el momento de tomar una foto que requiera la utilización de luz de flash.
Por ejemplo: para tomar una foto con un flash que tiene número guía 22 y el objeto se encuentra a 3 metros de distancia, habría que poner en la cámara un diafragma de 22/3=7.33 o sea un número de diafragma que esté entre 5.6 y 8 para que la foto tenga una correcta exposición
Cómo realizar fotografías sin trípode
El trípode es una gran herramienta, sobre todo para realizar exposiciones prolongadas o lentas, velocidades de obturación menores que 1/30 definitivamente necesitan el uso de trípode.
En los casos en que no disponemos de trípode y necesitemos de él, una buena alternativa es utilizar un árbol, mueble, pared o poste como apoyo, sujetando la cámara fuertemente en el momento de realizar la fotografía.
También hay otra forma de hacer un trípode de emergencia, presta mucha atención.
Todo trípode tiene un tapón roscado para su alojamiento y sujeción en la base de la cámara, busca un tornillo que tenga las mismas dimensiones, para fijarlo en esa base (la medida es universal), ata a este un trozo de cordón fuerte y lo atornillas a fondo. El extremo del cordón lo enrollas a uno de tus pies y lo mantienes pisado . Ahora pon los codos contra tus costados, aguanta la respiración, tensa hacia arriba suave pero con fuerza, y ya puedes disparar con exposición de hasta medio segundo. Obtendrás una toma nítida.
Aberración cromática
Una aberración, en fotografía, es la deficiencia óptica de un objetivo que da lugar a imágenes faltas de nitidez o deformadas.
Ningún objetivo es perfecto y la corrección de las aberraciones es uno de los aspectos más importantes del diseño. Por lo general se logra combinando lentes simples de manera que las aberraciones de una sean corregidas por las aberraciones opuestas de otra. Aunque es relativamente fácil corregir así cualquier aberración particular, es mucho más difícil lograr un equilibrio general, ya que la compensación de un defecto puede incrementar otro.
Hay dos tipos principales de aberración: la esférica, o perturbación del foco, y la cromática, o perturbación del color. Ambas se deben al hecho de que los rayos luminosos que atraviesan una lente simple no enfocan todos en un mismo punto, porque los que la cruzan por su parte exterior sufren una refracción mayor que los que lo hacen por el centro, y en el caso de una lente convexa, se enfocan más cerca de ésta.
De la misma forma, las diferentes longitudes de onda de los colores del espectro que forman la luz blanca están sometidas a diferentes grados de refracción, de manera que la luz azul forma el foco en un punto más próximo a la lente que la roja.
Los objetivos corregidos para enfocar dos de los colores primarios en un mismo plano mediante el empleo de diferentes tipos de vidrio se llaman acromáticos. Casi todos los empleados actualmente pertenecen a esta categoría. Los corregidos para el azul, el verde y el rojo se llaman apocromáticos; son muy caros de fabricar y se reservan a trabajos técnicos.
Las consecuencias de las aberraciones esférica y cromática se minimizan trabajando a aberturas pequeñas, porque así todos los rayos luminosos se ven obligados a atravesar el objetivo por el centro, donde la curvatura y las diferencias de refracción son mínimas.
Ambos tipos de distorsión afectan a las imágenes formadas por cualquier clase de rayo luminoso, incluso los que atraviesan el objetivo a lo largo del eje, pero hay otras cinco que afectan sólo a las imágenes no axiales y que, por tanto, son más importantes en los objetivos gran angulares:
1) Aberración cromática lateral, que determina la alteración del tamaño de la imagen en función del color; cuanto más oblicua sea la imagen, tanto mayor será la deformación provocada por la dispersión de las diferentes longitudes de onda de la luz. La aberración no se corrige difragmando.
2) Coma, una forma exagerada de aberración esférica que transforma las imágenes de los puntos no axiales en series de diminutos círculos solapados dispuestos de forma parecida a la de una cola de cometa.
3) Astigmatismo, o incapacidad de enfocar en un mismo plano las líneas perpendiculares situadas en el perímetro del campo; el resultado es una imagen comprometida, con bordes difusos.
4) Curvatura de campo, o incapacidad del objetivo para producir una imagen nítida sobre el campo plano de la película; las imágenes de objetos lejanos se forman más cerca del objetivo que las de los próximos, de manera que cuando se trata de formar la imagen de una superficie plana y paralela al plano focal, los bordes de la misma se enfocan más lejos del objetivo que la parte central. En un objetivo sin corregir para esta aberración es imposible enfocar a la vez el centro y los bordes.
5) Distorsión o dispersión de los rayos luminosos no axiales, de forma que el aumento de la imagen varía dentro del plano focal. Afecta pues, a la forma, no a la nitidez. Si los bordes de la imagen se abomban hacia afuera, se habla de distorsión en barrilete; si se curvan hacia adentro, de distorsión en almohadón.
La coma, el astigmatismo y la curvatura de campo se reducen diafragmando, pero no la distorsión, que varía con la abertura relativa.
Los buenos objetivos son actualmente de tan buena calidad que el usuario casi nunca tiene que preocuparse de las aberraciones, aunque los zoom raramente alcanzan el nivel de los de focal fija equivalentes.
Los objetivos convencionales pueden enfrentarse con casi cualquier situación, aunque hay cada vez más objetivos especializados. Los empleados en fotografía aérea, por ejemplo, están diseñados para rendir un campo lo más plano posible y una nitidez muy alta en toda el área de imagen cuando están enfocados a infinito y funcionan a elevadas velocidades de obturación (para neutralizar el movimiento del aparato) y, en consecuencia, a aberturas grandes; la corrección cromática está pensada para compensar los filtros amarillos, naranjas o rojos con que suelen usarse.
Las aberraciones pueden también aprovecharse creativamente; así, los objetivos llamados suavizadores, utilizadísimos en retrato, tienen una aberración esférica deliberadamente alta.
13-FOTO REPORTAJE 01 TRADICION CONVERTIDA EN NEGOCIO
Una tradición muy nuestra es la que realizan las familias al reunirse en fin de año y celebrar la venida del nuevo año dándole una despedida al año viejo quemando un monigote hecho por todos los miembros, hermanos, padre, madre, nietos, inclusive los allegados más próximos a la familia, confeccionado con ropas viejas, careta de cartón y rellenado de aserrín o viruta de madera. Pues ya se está perdiendo esa tradición y lo que está quedando es un negocio bueno para aprovechar a las personas que por a o b circunstancias buscan a última hora un “Año Viejo” para quemarlo porque, aunque sea de mala gana tienen que hacerlo, por creencias transmitidas de generación en generación de que se podía morir un familiar o cualquier otro mito si no lo hacían. Es un negocio rentable de “Última hora”.
Que pena que se vaya perdiendo así algo tan familiar que se hace una sola vez al año y se haya convertido para muchos en una obligación de “llevar” como sea un monigote a casa y no hacerlo en familia.
Lo único bueno que queda de esto es que esos comerciantes que fabrican sus monigotes con técnicas que van desde estructuras de madera y cartón hasta los moldes para hacer unos muñecos con finos acabados y por cierto más caros, se ganen el pan en algo sano y artesanal y tengan por lo menos algo de dinero extra en este mi lindo país que es Ecuador en donde tenemos todo menos ingresos que vayan acordes con la carestía de la vida.
FOTOGRAFIA PINTORESCA, DIBUJANTE DE PARQUE
En unos de los tantos paseos que doy a veces visitando parques, zoológicos, museos, por ahí encontré un pintoresco dibujante de parques, me agradó mucho ver como una señora se estaba haciendo dibujar un retrato y más aún me agradó ver con qué facilidad el artista terminó su obra en menos de veinte minutos, el resultado fue muy alagador para la señora que hasta le dio unos dólares mas de propina. Yo no me quedé con las ganas de plasmar este momento tan agradable para mi vista que saqué mi mini cámara del bolsillo y a capturar la imagen se ha dicho. Yo sé que la imagen deja mucho que desear en cuanto a calidad se diga pero creo también que lo poco que nos pueda enseñar como técnica se compensa con lo grato de la crónica gráfica de este foto reportaje.
Foto tomada en el Malecón
TEORIA FOTOGRAFICA LUZ CAMARA FLASH

La luz permite a la cámara tomar una fotografía de un motivo, pero la manera como la luz incide sobre aquel influye en el modo como la cámara lo “ve”. La luz es uno de los temas básicos en el estudio de la fotografía. Antes de estudiar la luz debemos examinar los métodos de obtención.
Es fundamental para entender el comportamiento de la luz y qué uso se puede hacer de ella, partir del origen de la luz. La luz que se usa en fotografía es de dos tipos, la que ya existe en la escena y la que se suma al tomar la fotografía.
LA LUZ EXISTENTE
La luz diurna con o sin sol es la fuente más común en fotografía, esto no es sorprendente porque es brillante, gratis y completa. Otras formas de luz existente adecuadas son la que abundan en nuestro medio ambiente, tales como la luz doméstica, las luces de la calle que entran por la ventana de noche o de día. Todos estos tipos de luces nos pueden ser útiles siempre y cuando tengan la intensidad correcta para tomar nuestras fotografías.
LUZ ADICIONAL
Cuando la luz existente no nos basta para tomar la foto debemos entonces darnos de alguna forma alguna fuente de luz, la luz artificial se usa mucho en interiores o de noche, aunque hay muchas ocasiones en que se usa en conjunto con la luz existente cuando fotografiamos de día.
LUCES ESPECIALES PARA FOTOGRAFIAS
Se fabrican luces especiales de rendimiento mucho mayor que cualquier otra fuente de luz doméstica normal. Son de dos tipos: lámparas de luz continua y de destellos o flash, que nos dan una iluminación instantánea de excelente rendimiento y calidad y cuyo disparo se coordina con el disparo de la máquina fotográfica. Estos dos tipos de luz se fabrican de varias formas pero la diferencia principal es la técnica para usarlos con eficacia.
POSIBILIDADES DE LA LUZ, TEORÍA DE LA LUZ
Teóricamente, todo lo que se ve, se puede fotografiar. Pero, como muchas cuestiones teóricas al llevarlo a la práctica sólo resulta una verdad a medias, la verdad es que se puede fotografiar cualquier cosa siempre que se pueda ver durante mucho tiempo, y aquí está la clave. Por la noche se ven los ojos de un gato entre los arbustos, pero solo se podrán fotografiar si es que el gato “posara” sin moverse para la foto durante más o menos treinta segundos que es el tiempo necesario para fotografiarlo. Por lo tanto, la luminosidad es relativa en el problema práctico de la obtención de la imagen y, para decir que luz es lo suficientemente intensa, debemos preguntarnos, para qué tipo de fotografía lo es.
RETOQUE RESTAURACION FOTOS


Como todas las manifestaciones de la actividad humana, la técnica esta también sujeta a los mitos. El artista que cree que sólo puede significar arte cuando está realizado a mano, va unido con el fotógrafo purista que no tolera ningún trabajo manual en las fotografías.
Hay dos maneras de pensar acerca del retoque fotográfico, unos sostienen que es una necesidad, mientras otros mantienen la teoría de que debe prescindirse del mismo. Podría argumentarse algo en pro de los puntos de vista si nos refiriéramos precisamente a un fotógrafo en particular; pero los fotógrafos tropezarían con muchos inconvenientes si el retoque se aboliese súbitamente.
Son diversos los inconvenientes que pueden presentarse inesperadamente en las fotografías, aunque se tomaran todas las medidas de precaución antes de tomar las fotos, como son, maquillaje, luces, etc.
Supongamos que a pesar de todos nuestros cuidados apareciera en la foto un lunar desagradable, un rasguño, un punto cualquiera. Si no somos partidarios del retoque, podremos quizá repetir aquella fotografía pero igual aunque mejoremos el maquillaje, movamos las luces, saldrá una que otra cuestión desagradable tanto para el modelo como para el fotógrafo.
EL RETOQUE ES UN FIN
Naturalmente, el retoque debe ser siempre invisible, ya que sólo es un procedimiento correctivo, y debe realizarse de tal manera que combine con el carácter de la fotografía.
Es necesaria mucha experiencia para que un retoque sea realmente invisible. Si se carece de esta experiencia (y los que no creen en el retoque es muy difícil que la tengan), cualquier intento de retoque puede hacer el defecto aún mayor. Pero con la práctica podremos llegar a mejorar las fotografías, haciendo así que perdamos nuestra antipatía por este procedimiento.
El tener uno que otro programa para edición de imágenes, poderosos como los hay en la actualidad no significa que todo sea automático, se requiere de cierta experiencia y habilidad para hacer uso de las “herramientas” que cada uno de estos editores de imágenes traen. Recuerde este dicho muy popular: “la práctica hace al maestro”
Cualquiera que sea el método de retoque que emplee, lo que cuenta es su resultado, y al igual que los demás procesos fotográficos, la preferencia personal tiene un papel muy importante en la determinación de cómo y cuando hay que retocar.
Pero lo que debe buscarse siempre es que el retoque se haya realizado con tal destreza que no pueda ocurrírsele a nadie al contemplar la foto preguntar si efectivamente ha sido retocada.
DIFERENCIA ENTRE RETOCAR Y RESTAURAR
La diferencia entre retocar y restaurar radica en que en el primer caso lo hacemos para “mejorar” una fotografía y en el segundo se lo hace para recuperar fotos que han sido deterioradas por el tiempo, mal trato, humedad, etcétera.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario